MÁGICOS PAISAJES
Ecuador es un país con amplios espacios naturales, un territorio megadiverso que cuenta con playas extensas, selva tropical, cordilleras con climas secos, manglares, etc… es un país de diversos espacios naturales muy diversos entre los que destaca el Archipiélago de las Islas Galápagos.
Un país que cuenta con más de 1600 especies de aves distintas, más de 4000 de mariposas, más de 300 especies distintas de reptiles y de anfibios, más de 200 mamíferos diferentes… es uno de los países más diversos desde el punto de vista de la flora y la fauna del planeta, no en vano cuenta con más de una veintena de especies protegidas.
Además de las Galápagos, el lugar más destacado de Ecuador desde un punto de vista natural, debemos destacar otros lugares, como el entorno de Quito, con sus montañas, sus nevados y sus volcanes en la cordillera de los Andes, o la Isla Santay, frente a la ciudad de Guayaquil, una reserva natural donde la flora y la fauna destacan y hasta la que se puede llegar en lancha desde el Malecón Simón Bolívar. Es un maravilloso lugar para visitar y practicar senderismo.
En Ecuador destacan ante todo las áreas protegidas, ya sean parques nacionales, parques naturales, o reservas. Estas ocupan un 17% del total del territorio del país, unos 50,000 kilómetros cuadrados. El Parque Nacional de las Islas Galápagos y el Parque Nacional de Sangay son los dos parques nacionales más importantes del país, y ambos son Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
El Parque Nacional de las Islas Galápagos, el de Machalilla, el Parque de Llanganates o el de Popocarpus son algunos de ellos.
Ecuador es un país con varios tesoros de la madre naturaleza, varias joyas que explorar y disfrutar.
APRENDE MÁS SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
Conservando los Bosques Secos de la Región Tumbesina de Ecuador
Los bosques secos tropicales de la Región Tumbesina del suroeste de Ecuador y el noroeste de Perú, son el hogar de un gran número de plantas y especies animales únicas, y son una prioridad para la conservación de la biodiversidad a escala mundial. Lamentablemente, más del 95% de estos ecosistemas excepcionales, se han perdido debido por la intervención humana.
En este ecosistema amenazado, nuestros esfuerzos se concentran en la creación y consolidación de Areas de Conservación y Desarrollo, donde la población local interactúa de manera sostenible con su entorno natural y desempeña un papel fundamental en su conservación. Iniciativas de desarrollo sostenible, como el desarrollo de un perfume comercializado internacionalmente a partir del fruto del árbol de Palo Santo, llamado Amor America, incrementan los ingresos y mejoran la calidad de vida de la población local, al tiempo que ayudan a proteger a largo plazo, la integridad del ecosistema.
NCI actualmente maneja tres reservas al suroeste de Ecuador: la Reserva Natural La Ceiba, de 10.200 hectáreas y la Reserva Cazaderos de 6.000 ha, en Zapotillo y La Reserva Natural Laipuna de 1.600 hectáreas, en Macará. En estas reservas trabajamos estrechamente con las comunidades vecinas, para ordenar el uso del territorio y el acceso a los recursos naturales y planificar el desarrollo sostenible a largo plazo.
También estamos trabajando en la creación de reservas comunitarias dentro de la región Tumbesina. Por ejemplo, el trabajo de NCI con la Comuna Honor y Trabajo de Pozul, condujo al establecimiento de una reserva comunitaria de 11.000 ha. En la actualidad, nuestro esfuerzo está encaminado a establecer programas de conservación y alternativas de desarrollo sostenible. Más de 15.000 hectáreas de bosque seco son protegidas por las comunidades locales.
Para apoyar el conocimiento de los ecosistemas de bosque seco tropical, NCI ha puesto en marcha el proyecto DarwinNet, para la distribución efectiva de la información y lograr que el reconocimiento de los bosques secos tropicales sea mayor. DarwinNet es una iniciativa binacional, que tiene como objetivo recopilar, analizar y difundir información sobre los bosques secos de la región, y hace énfasis enla necesidad de emprender medidas de conservación de este ecosistema amenazado.
Protegiendo los bosques nublados de los Andes del sur de Ecuador
Además de la biodiversidad, la protección de los ecosistemas andinos de bosque nublado, es crucial debido a la gran variedad de servicios ambientales que prestan, tales como suministro de agua para consumo humano y generación de energía eléctrica. De hecho, los bosques nublados de esta área son la fuente de cuatro ríos binacionales, que abastecen de agua a cerca de 2 millones de personas en Ecuador y Perú.Los bosques nublados andinos son una prioridad para la conservación de la biodiversidad en el mundo. Estos ecosistemas, particularmente los ubicados al sur de Ecuador, mantienen los índices mas altos de endemismo de plantas del país. Pero lastimosamente, estan seriamente amenazados por las actividades humanas.
Además de la biodiversidad, la protección de los ecosistemas andinos de bosque nublado, es crucial debido a la gran variedad de servicios ambientales que prestan, tales como suministro de agua para consumo humano y generación de energía eléctrica. De hecho, los bosques nublados de esta área son la fuente de cuatro ríos binacionales, que abastecen de agua a cerca de 2 millones de personas en Ecuador y Perú.Los bosques nublados andinos son una prioridad para la conservación de la biodiversidad en el mundo. Estos ecosistemas, particularmente los ubicados al sur de Ecuador, mantienen los índices mas altos de endemismo de plantas del país. Pero lastimosamente, estan seriamente amenazados por las actividades humanas.
Desde 1997, NCI junto con la Fundación Alemana para la Investigación, DFG, han desarrollado, en este ecosistema espectacular, el programa científico más importante del gobierno alemán fuera de su territorio. El programa se ejecuta en la Estación Científica San Francisco y sus alrededores; la Estación fue creada para albergar y educar a un flujo continuo de investigadores ecuatorianos e internacionales. Hasta ahora, el programa ha generado abundante y valiosa información, para el manejo de los ecosistemas de montaña del sur de Ecuador.
Uno de los logros más importantes de NCI y de otras instituciones de la región, fue la declaratoria de la Reserva de Biosfera Podocarpus-El Cóndor , por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La reserva incluye una superficie de 1.140.000 hectáreas, de bosque nublado andino, páramo y otros ecosistemas importantes de la región sur de Ecuador.
En la Reserva de Biosfera, NCI trabaja con los pobladores locales para establecer y manejar zonas protegidas y sus zonas de amortiguamiento, como el Area de Conservación y Desarrollo Colambo-Yacuri (73.000 hectáreas) y laReserva Comunal Bosque de Angashcola (1.400 hectáreas). Apoyamos también la descentralización del manejo de los ecosistemas, al promover acciones concretas para que las comunidades y los gobiernos locales asuman la gestión de estas reservas naturales.
Proveer a las comunidades locales opciones económicamente viables y sostenibles para mejorar su estilo de vida, es fundamental para la conservación de este ecosistema único. A través de la investigación agroforestal y de programas de desarrollo, hemos ayudado exitosamente a una serie de comunidades a mejorar la calidad y el rendimiento de una variedad frutos nativos, tales como el toronche (Vasconcellea spp), la achira (Canna spp.) y la chirimoya (Annona cherimola). Gracias a este programa, en varias comunidades al sur de Ecuador, el precio de venta de la chirimoya aumentó casi 10 veces, debido a una dramática mejora de la calidad de la fruta, este hecho tuvo un impacto significativo en el bienestar económico de los productores y sus familias.
En esta región habitan más de 300.000 personas, que pertenecen a culturas indígenas y mestizas, poseedoras de conocimientos y prácticas ancestrales fuertemente vinculadas con la selva y sus recursos naturales. También hay grandes intereses mineros y fuertes impactos producidos por la ganadería, lo que ha provocado la pérdida de miles de hectáreas de bosques.La Amazonía alta del sur de Ecuador alberga exuberantes bosques húmedos tropicales, con una gran diversidad biológica y especiesexclusivas de esta región. Debido a las condiciones especiales de clima, topografía y geología en esta zona se encuentran especies amazónicas, andinas y otras, características de las cordilleras del Kutukú y del Cóndor. Varios científicos consideran que la Amazonía alta del sur de Ecuador, contiene la mayor riqueza florística que cualquier área de tamaño similar en el Neotrópico (Schulenberg y Aybrey, 1997) y casi con certeza, una de las concentraciones más altas de especies de plantas vasculares aún por descubrir (Neill, 2004).
En la Amazonía sur, NCI ha enfocado sus esfuerzos en los ecosistemas que mantienen la conectividad del Parque Nacional Podocarpus con la Cordillera del Cóndor, hacia el este y los bosques de la estribación oriental de la cordillera Real hacia el norte y hacia el sur. En esta zona, apoyamos iniciativas de la nacionalidad indígena Shuar, relacionadas con la legalización de sus territorios ancestrales y el manejo ordenado de sus recursos naturales. Tambien trabajamos conjuntamente con la autoridad ambiental de Ecuador, en iniciativas de gestión de la Reserva de Biosfera Podocarpus-El Condor. Por otra parte, con el programa FORAGUA, apoyamos a varios Gobiernos Municipales en la protección de miles de hectáreas, para conservar sus fuentes de agua y de biodiversidad.
NCI cuenta con oficinas en la ciudad amazónica de Zamora, para el desarrollo de sus programas de conservación, investigación científica y educación ambiental.
El agua para la ciudad de Loja proviene de seis fuentes principales, microcuencas que colindan con el Parque Nacional Podocarpus y que originalmente estaban cubiertas con bosque de montaña, un ecosistema extremadamente rico y biodiverso.Muchas ciudades en el sur de Ecuador están experimentando una falta creciente de agua potable, debido al rápido crecimiento de la población y a la deforestación y deterioro de sus fuentes de agua; este problema se vuelve más crítico, por el cambio del clima a nivel global, lo que hace a la población aún mas vulnerable. Los ciudadanos de Loja están sufriendo racionamientos de agua durante algunos periodos del año y en ciudades más pequeñas como Celica, el abastecimiento de agua potable es de sólo dos horas al día, durante los meses secos.
Un estudio de Naturaleza y Cultura Internacional, encontró que más del 40 por ciento del área dentro de las microcuencas ha sido convertida en pastizales y otros usos antrópicos, lo que ha provocado una severa baja de la calidad y una gran inestabilidad en el suministro de agua cruda para la ciudad. Por este motivo, en 2006 NCI junto al Municipio de Loja iniciaron medidas para la conservación de la cobertura vegetal de las microcuencas.
Las medidas de conservación incluyen: compensación por servicios ambientales, compra de propiedades para el establecimiento de Reservas, actividades de manejo como: reforestación con especias nativas, regeneración natural y recuperación de la cubierta vegetal; medidas de control como: contratación de guardaparques, señalización, cercos, control de incendios forestalesl, además de actividades de investigación científica, educación ambiental y recreación. La ordenanza también, permite al Municipio proteger las fuentes de agua y declarara otras áreas prioritarias como reservas, a traves de un proceso de zonificación que limita el uso, en base a orografía, condiciones del suelo, cubierta vegetal e importancia hídrica. Otras municipalidades del sur de Ecuador como Zamora, han seguido éste ejemplo, creando una tasa ambiental para propósitos similares.En Julio de 2007, la ciudad de Loja aprobó una ordenanza municipal, que creó un impuesto especial al consumo de agua potable, para financiar la conservación de las fuentes de agua. Éste impuesto varía de 3 a 7 centavos por metro cúbico de agua para uso residencial y 10 centavos para uso industrial; los recursos colectados se depositan en una cuenta especial y generán aproximadamente 300.000 dólares anuales, destinados a financiar medidas de conservación, educación ambiental y manejo de reservas.
Gracias al trabajo conjunto del Municipio de Loja y Naturaleza y Cultura internacional, más de 1.800 hectáreas, 60% de la zona de interés hídrico, están bajo protección.
FORAGUA Replicación de éxitos sobre una base regional
Gracias a donaciones internacionales, NCI ha comprado áreas de gran prioridad dentro de las fuentes de agua de muchas municipalidades en la región sur, con propósitos de conservación y restauración, estas propiedadeas han sido transferidas al Fideicomiso FORAGUA para garantizar su conservación.
Las actividades a financiar incluyen compensación por servicios ambientales, compra, manejo de reservas, pago de honorarios para los guardaparques, prevención y control de incendios, cercos, reforestación y regeneración natural. El fondo puede también recibir contribuciones de empresas, negocios, donantes privados y de organizaciones internacionales.También estamos trabajando activamente, con siete las municipalidades del sur de Ecuador, para establecer el Fondo Regional del Agua (Foragua - www.foragua.org) como un mecanismo para financiar y manejar las áreas naturales, que constituyen las fuentes de agua de la región. Los fondos recolectados de la tasa ambiental, en cada una de las municipalidades, serántransferidos al fondo fiduciario, para ser invertidos en proyectos de conservación bajo la administración de cada municipio.
Los municipios que desen ser parte de FORAGUA deberán establecer una ordenanza específica, que proteja las fuentes de agua de la ciudad y cree la tasa ambiental que genere los recursos para la conservación de las áreas de interés hídrico.
De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo.
YASUNÍ
El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque
Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza
natural que debe ser preservada.En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a
formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre
y de la Biosfera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración el manejo
del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la
Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995. En ellas se
determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se
pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son:
"[...] actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas
racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el
turismo ecológico y la investigación aplicada básica".
En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona
Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son
espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los
cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su
valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo.
Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este
sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y
vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha.
El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación
de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y
vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los
bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de
la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".
El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de
vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se
extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil.
1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Yasuní, más de 366
de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia occidental (debido a
cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecuador y nuevas especies para la
ciencia). La "Zona Intangible" no ha sido bien estudiada, pero otras
116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas. Por lo que se
estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos.
Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644
especies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas especies
de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos
para toda América del Norte, estimado en 680 especies. Se han registrado
además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares
epífitas.
El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el
número de epífitas por parcela estudiada. La densidad y abundancia de epífitas en el Yasuní supera los datos registrados en los bosques
andinos, en los que se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas.
Por lo menos, el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la
región del Alto Napo - una pequeña porción del oeste amazónico.El Yasuní es uno
de los lugares más diversos de aves en el mundo, donde se han registrado 567
especies. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca
amazónica. Este alto porcentaje es notable considerando que los 9.820
kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente a los 6'683.926
kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica.
A esto debe sumarse que es el área con el número más alto
registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y
83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces
de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil especies de insectos por
hectárea.
Fuentes:
1 Scientists Concerned for Yasuní National Park. 2004.
Technical advisory report on: the
biodiversity of yasuní national park, its conservation
significance, the impacts of roads and our
position statement.
2 R.O N. 69, 20 de noviembre 1979.
3 http://www2.unesco.org/mab/br/brdir/directory/biores.asp?code=ECU+02&mode=all
4 Conferencia de expertos de la UNESCO sobre la Red Mundial
de la Biosfera, Sevilla, 1995
5 www.ambiente.gov.ec/paginas_espanol/4ecuador/areas.htm
6 Ministerio de Ambiente y Universidad Católica,
"Estudio de flora y fauna en el bloque 31, Parque nacional Yasuní",
Pecon, Ecuador, 2002, p. 15
No hay comentarios:
Publicar un comentario